ANÁLISIS MACRO DEL MAÍZ

EL BROKER DEL VACUNO – Capítulo 6 –  La semana pasada hicimos un análisis macro del trigo, señalando principales productores, exportadores y consumidores. Esta semana vamos a hacer un análisis similar pero para el maíz, una de las principales materias primas agrícolas a nivel mundial.

Hoy en día, el uso de maíz no solamente se limita al sector alimentario, sino que sus utilidades se extienden cada vez más, y además de utilizarse para consumo humano y animal, encontramos que el maíz se puede utilizar como biocombustible o como sustituto del petróleo para la creación de bioplásticos o incluso para la fabricación de fibras textiles.

El incremento en el consumo de maíz se ha duplicado en los últimos 25 años. Este incremento en el consumo ha venido, como no podía ser de otra manera, acompañado de un incremento en las producciones mundiales.

Normalmente nos referimos a las cifras que publica el USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) en su informe mensual de oferta y demanda, pero queremos destacar que su publicación es mensual y las cifras estimadas pueden ir variando. Hacemos especial hincapié en esto ya que el viernes 10 de agosto se publicará un nuevo informe con cifras actualizadas que seguramente se revisarán a la baja en el caso de las producciones de trigo. Por lo que la próxima semana haremos una reseña con los datos actualizados tanto de trigo como del maíz que expongamos ahora.

La producción mundial de maíz para la campaña 2018/19 se estima que alcance los 1.054,3 Mt (millones de toneladas). Dicha producción estaría en los máximos de los últimos años por detrás de la campaña 2016/17 que se superaron los 1.078 Mt. Vamos, en todo caso, a hacer un primer análisis del consumo de forma global, independientemente de cuál sea su fin.

Clic para ampliar:

Como podemos ver en este grafico, actualmente y las próximas estimaciones son de un consumo mayor que el nivel de producción proyectado, por lo que es fundamental el nivel de existencias que tengamos en el mercado. Se calcula que en 2018/19 el consumo total esté en los 1.094 Mt, y las existencias iníciales esperadas estarían cercanas a los 192 Mt. lo que nos permite cierto margen de maniobra para abastecer el gran consumo de esta materia prima.

En el caso del maíz, hay varios países que destacan sobre otros en cuanto a nivel de producción, ya que los tres primeros países productores suponen más del 50 por ciento de la producción total. Estos países son EE.UU. con 361,5 Mt, China con 225Mt, y Brasil con 96 Mt. En cuarto lugar estaría la UE-27 con 61,5 Mt, aunque su papel seguramente no es tan relevante como productor pues todavía tendría que importar unos 16 Mt para abastecer sus necesidades de consumo, situándolo en el segundo principal importador a nivel mundial. Después tendríamos países que también son relevantes pues pueden jugar un papel importante en la exportación con por ejemplo, Argentina con 41 Mt o Ucrania con 30 Mt.

Como más o menos adelantábamos, de todos estos países algunos juegan un especial papel en el mercado internacional por su capacidad exportadora. Cuatro son los principales países exportadores en el mundo en cifras netas. EE.UU. se espera que exporte cerca de 56,5 Mt, Brasil estaría en segundo lugar con una exportación de 31 Mt, Argentina con 27 Mt y Ucrania con 24 Mt, lo que supone que Ucrania exporta cerca del 80 por ciento de lo que produce.

Los principales importadores mundiales son México con 16,2 Mt, UE-27 con 16,2 Mt, Japón sobre 14,5 Mt y después tendríamos países Corea, Vietnam o Egipto con unos 9-10 Mt aproximadamente cada uno.

En otra ocasión podemos detallar más los diferentes usos del maíz y sobre todo cual ha sido su evolución a lo largo de los últimos años, así como su efecto en otras variables.

Cabe recordar que el calendario de cosechas en el hemisferio norte supone un periodo de siembra entre los meses de abril y mayo, y recolección entre los meses de septiembre y noviembre, por lo que ahora se están determinando en dicha región la intención de superficie de siembra y el comienzo de las labores de siembra.

Mientras que en el hemisferio sur, concretamente en Brasil y Argentina, el calendario es diferente y debido a su cercanía al ecuador se alargan las fechas de siembra y cosecha. En Argentina las siembras comprenden entre septiembre y febrero y la recolección entre marzo y julio. Mientras que en Brasil, debido a su cercanía aun mayor con el ecuador, permite dos cosechas en el mismo año. La primera se planta en septiembre y se cosecha en marzo, mientras que la segunda se siembra después de la recolección de la primera y se recoge entre junio y agosto.

Debido a los diferentes calendarios nos podemos encontrar con diferentes flujos o picos de oferta a lo largo del año.

Esperamos que este breve análisis os haya resultado interesante…

Aprovechando que este viernes se publicará el informe de oferta y demanda por el USDA, analizaremos sus datos en el próximo post….

Feliz semana

Miriam Robla (Socia fundadora de Asegrain)

Compártelo


¿Te podemos ayudar?